domingo, 4 de octubre de 2020

#Interfaces8 virtual en palermo

 Durante la semana del 28 de septiembre al 2 de octubre, se desarrolló el 8° Congreso Interfaces virtual en la Universidad de Palermo.

El Congreso se organizó en comisiones "en vivo" con una duración máxima de 2 (dos) horas. 

La dinámica consistió en una exposición de experiencias de cada uno de los conferencistas de la comisión, con un tiempo máximo de exposición de 5 (cinco) minutos. Una vez finalizadas las intervenciones de todos los ponentes se abrió el espacio de debate entre colegas. 

Las comisiones se conformaron por un moderador técnico y un coordinador de aula. En esta oportunidad, además de participar con una ponencia, tuve el honor de ser coordinadora de aula de la Comisión de Nuevas Tecnologías: Experiencias pedagógicas en entornos digitales, el día martes 29/09 - 12 a 14hs. 

Resultó una experiencia maravillosa escuchar 9 excelentes experiencias de aula haciendo uso de tecnologías emergentes como aplicaciones, simuladores, plataformas, sitios web y espacios makers.

Aquí comparto las temáticas de las ponencias de la comisión: 

115. Matemáticas con apps: redefiniendo los espacios de enseñanza y aprendizaje

Fabián Berini, Lorena Belfiori [GECICNaMa - Quilmes, Buenos Aires, Argentina]

116. TICs aplicadas a museos: herramientas educativas con ejes transdisciplinarios dentro y fuera del aula

Claudia María Cóceres [Centro de Investigaciones Precolombinas, CIP – CABA, Argentina]

117. Simuladores 3D para maniobras prácticas en pequeños animales

Mariana De Gennaro, Carina Gramaglia, Leandro Palmieri [Facultad de Ciencias Veterinarias-UNL - Esperanza, Santa Fe, Argentina]

118. “MOOC UTN”: una propuesta abierta, masiva y a distancia del CIIE

Paola Dellepiane [UTN – CABA, Argentina]

119. Python + Pygame: potenciando el aprendizaje de las matemáticas

Flavio Fabián Espeche Nieva [Club de Ciencias Industrial 6 - Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina]

120. Visualización sin participación: el nuevo “estar sin estar” en clase

Edith Luna Villanueva, Cecilia Carabajal, Alfredo Rincon Guzman [UNCa - San Fernando del Valle de Catamarca, Catamarca, Argentina]

121. CODES: ciudadanos para un futuro conectado y digital

Alicia Marin Trias [Instituto Cardoso – CABA, Argentina]

122. Reprogramando la escuela

Nadia AyelenMir [Nambot - San Miguel, Buenos Aires, Argentina]

123. Argentina mi país

Damián Pablo Rafael Rivero [EEP Bartolomé Mitre N° 53 – Avellaneda, Buenos Aires, Argentina]

124. Aula Maker Educabot

Florencia Wainbarg [Educabot – CABA, Argentina]

El Congreso contó con 400 ponencias distribuidas en 38 comisiones en vivo, y la participación fue libre y gratuita tanto para conferencistas como para oyentes. Para mayor información sobre las ponencias presentadas se puede acceder a la web del congreso.  

En una etapa preliminar, entre abril y agosto 2020, se realizó InterfacesOnline, espacio destinado a compartir experiencias de la "migración" de las clases presenciales a clases virtuales en tiempos prácticamente "record". Aquí comparto mi aporte a este espacio. "Tiempos de COVID-19: Recalcular la práctica en el aula" .  

Finalmente, aquí comparto una infografía que resume mi  ponencia 118 - MOOC UTN”: una propuesta abierta, masiva y a distancia del CIIE


¡Felicitaciones a la Organización del Congreso por estar en todos los detalles y la calidad ofrecida!

lunes, 21 de septiembre de 2020

Pensar la #escuelaqueviene en #5 claves ¿Cuál es el sentido de la escuela que viene?

En estos 5 meses de falta de escuela física, hemos cosechado muchos aprendizajes: se ha podido revalorizar el rol de la escuela como institución necesaria para la escolarización, y sobre todo, el rol del docente o maestro en la tarea cotidiana.

También se han dado importantes transformaciones en un corto tiempo, que no estaban planificadas, y que no llevó a replantearnos el sentido de la enseñanza y el aprendizaje.

La capacidad de cambio está en todos, aunque quizás es más complejo a nivel de sistema educativo. Sin embargo, me gustaría pensar que para "la escuela que viene" podamos hacer "foco" en el desarrollo de ciertas habilidades, y que intenté sintetizar en #5 ideas claves:

#1- Afianzar habilidades digitales, que nos permitan poner en valor un aprendizaje distribuido para enseñar y aprender en distintos espacios y tiempos pero sin separación del docente.

#2- Creatividad para poder amplificar la mirada en la planificación a partir de distintas disciplinas.

#3- Dar valor a las emociones, a la empatía, a la capacidad de resiliencia, y que muchos en estos tiempos la hemos desarrollado de manera "expres".

#4- La autorregulación tanto para la enseñanza como para el aprendizaje, que nos ayude a establecer prioridades.

#5- Recuperar el concepto y "sentido" de la evaluación como proceso, recapitulación de evidencias y fundamentalmente de transformación y crecimiento.

Comparto la síntesis visual del Focus Groups  sobre el sentido de la escuela que viene, Proyecto que está desarrollando la Fundación Santillana, en el que tuve el honor de participar en la Primera Temporada ¡Gracias a la invitación!


Esta reflexión colectiva y coral nos llevó a pensar oportunidades y riesgos de lo que vendrá, haciendo foco en 3 grandes temáticas:

1- La escuela digital ¿qué nos deja la pandemia?
2- La evaluación de los aprendizajes
3- El sentido de la escuela que viene. 

Como resultado final, se presentaron #10claves en un manifiesto de la escuela que viene. 
1. Defendemos la escuela como un lugar de esperanza y posibilidad.
2. Afirmamos que la escuela es insustituible, pero que la escuela sola no puede. Apostamos por impulsar una metodología y una evaluación de los aprendizajes que se centren en el cuidado.
3. Apostamos por impulsar una metodología y una evaluación de los aprendizajes que se centren en el cuidado.
4. Creemos que los propósitos y objetivos educativos son los que deben guiar la transformación hacia una escuela digital.
5. Reconocemos diferentes escuelas digitales.
6. Distinguimos diferentes formas de desigualdad.
7. Animamos a la autonomía, a la flexibilidad, a los proyectos de innovación y a dotar con los recursos necesarios para cada escuela.
8. Sostenemos que en la escuela ante todo educamos.
9. Impulsamos las comunidades educativas.
10. Estamos seguros de que la escuela que tiene sentido es la que tiene sentido para todos y todas.

Todo lo generado durante los meses de mayo a julio, se puede leer en un documento pdf a descargar en este  enlace 
Recuperando un párrafo del aporte de Carlos Magro, comparto éste que me resultó muy potente para seguir pensando en esta escuela que seguimos pensando y construyendo....

Durante estos cuatro meses hemos aprendido muchas cosas. Hemos aprendido que efectivamente no tenemos que reinventar la escuela, pero sí preguntarnos continuamente por el sentido o los sentidos de la escuela. Que la escuela tiene más sentido que nunca, pero que su sentido no viene dado, ni está ganado de antemano, sino que tenemos que dárselo nosotros. Hemos sido conscientes de lo importantes que son las escuelas en nuestras vidas y lo necesario que es que no las dejemos solas ante los retos del presente. Y hemos aprendido que la mejor manera de dar sentido a la escuela es ampliando el debate e incorporando voces en esta conversación (incorporar la voz de los alumnos es ya una urgencia). Hemos aprendido, finalmente, como dice Philippe Meirieu, que ser docente es una manera particular de estar en el mundo.  
 

Esta fase de conversación y nuevos aprendizajes no terminó aquí. En esta semana de septiembre comienza la "2° temporada" del Ciclo de reflexiones  Los estudiantes en la escuela que viene.

lunes, 1 de junio de 2020

Abierta la inscripción al Seminario “Aprendizaje Conectivo para entornos digitales” #FCEDU - 2020



En el marco de la Segunda Cohorte de la Especialización en “Producción de Contenidos y Ambientes Digitales Educativos” de la Universidad Nacional de Entre Ríos, el próximo 5 de junio, comenzarán a dictarse Seminarios de Posgrado. Las propuestas están abiertas a la participación de interesados externos a la carrera.
Junto con mi querido y admirado Pablo Bongiovanni estaremos desarrollando el seminario "Aprendizaje Conectivo para entornos digitales". 
La propuesta está estructura en 3 grandes bloques temáticas de mucha actualidad, y en vistas de pensar la construcción de nuevos escenarios para enseñar y aprender con tecnología. 
Pensar en RED
Conectivismo. Aprender hoy. Enseñar hoy. Entornos virtuales. La emergencia de las redes sociales y educativas. Debates acerca de entornos, PLE y PLN. Producción individual y producciones colectivas. Formación en red: plataformas educativas y MOOC.
Nuevas metodologías de aprendizaje: Aprendizaje conectivo
La metodología y el contexto del cambio. Nuevas perspectivas teóricas relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje con tecnologías en red.
Imaginar con tecnologías
Prácticas emergentes, aprendizaje informal. Tendencias de aprendizaje social. Estructuras y estrategias colaborativas. Teorías del aprendizaje y prácticas con TIC. Desafíos didácticos y curriculares en procesos de innovación educativa.

Por consultas o más información, escribir a comedu.fcedu@gmail.com

Hasta el 4 de junio se encuentra abierta la inscripción.

Ver la nota completa en Portal UNER: Nuevos seminarios de posgrado sobre lenguajes y entornos digitales para la educación.

lunes, 20 de abril de 2020

RETO FINAL #gamificaMOOC


Aquí comparto mi prototipo final: experiencia de aprendizaje desarrollada para la formación docente.








viernes, 17 de abril de 2020

RETO 3: La narrativa en #GamificaMOOC


La matemática ha evolucionado en un intento de dar respuesta a problemas tanto internos como externos a la disciplina. Actualmente, resulta indiscutible el valor de la matemática en sus aspectos instrumental, formativo, social y cultural, por lo tanto, es de especial relevancia su inclusión en el contexto de la escolaridad obligatoria desde los primeros años. Así, es necesario ofrecer a los futuros docentes la oportunidad de aprender matemática de manera que vivencien los procesos implicados en dicho aprendizaje de manera constructiva y significativa, como así también integrada, a la vez que ubicada en un contexto socio histórico y cultural en el que se encuentra la escuela en donde ese docente desempeñará sus funciones.

La propuesta de ludificación que presento a continuación,  se contextualiza en la unidad curricular Matemática y su enseñanza, para formación docente inicial en Educación Inicial y Primaria. 

Entre los principales desafíos pedagógicos que me propongo, cabe mencionar:
·         Ofrecer escenarios lúdicos para propiciar el despliegue del pensamiento matemático
·         Poner en juego conocimientos y contenidos previos de matemática.
·         Desarrollar capacidades para resolver problemas de manera grupal y colaborativa.

Duración: 1 clase de 5 horas reloj

La secuencia se estructura en 3 momentos:
  • MOMENTO 1: Motivación y reglas de juego (Narrativa)
  • MOMENTO 2: Desarrollo del juego
  • MOMENTO 3: Puesta en común

A continuación, se presenta la narrativa del juego y el video






jueves, 16 de enero de 2020

RETO NOOC #EquilibrioOnOff


EquilibrioOnOFF On/Off. Disfrutando en equilibrio todos tus entornos (1ª edición) Inicio.
Como RETO final de este NOOC, nos han solicitado reflexionar sobre el uso que hacemos de la tecnología, para luego hacer una evaluación que permitan identificar algunas medidas para mejorar el equilibrio entre las actividades digitales y las desconectadas.

Aquí vamos....





OBSERVA, COMPARA, EVALÚA...

Sin dudas la digitalización y la comunicación a través de Internet aumentan nuestro potencial de conocimiento si lo sabemos aprovechar. Sin dudas, el uso principal que hacemos de la tecnología es para reforzar el ámbito comunicativo más cercano en general con amistades y familiares

El uso que hago de las redes como Whatsapp, Twitter, Facebook, puedo decir que es intenso pero diverso en distintos momentos del días, que podría equipararse con el uso del correo electrónico. Cuando enciendo la computadora, tengo ya revisadas las notificaciones, mensajes y correos desde el celular. Luego, abro nuevamente todas las aplicaciones desde distintas pestañas para acceder a las redes sociales. 
Debo reconocer que los mensajes de whatsaap son los que más irrumpen e interrumpen la tarea laboral, derivando la atención de manera más frecuente.

1. ¿Cuántas veces diarias accedes a tu dispositivo móvil? Estimaba unas 20 veces, aunque en días de semana noté que accedo algo más de 30 veces.
2. ¿Cuánto tiempo dedicas en conjunto a Twitter, Facebook? son las redes que uso con mucha frecuencia, aunque espaciado, dedico unas 2 horas por días.
3. ¿Cuánto tiempo dedicas a las redes sociales de mensajería instantánea? Estimé 20 minutos y al monotorizarlo ha sido un tiempo similar en los días estudiados.
4. ¿Cuántas notificaciones recibes al día?  He notado que la mayor cantidad de notificaciones se dan en época laboral y. dado que estamos de vacaciones de verano, son unas 30 notificaciones.
5. ¿Cuánto tiempo dedicas a ver televisión y/o plataformas de streaming?  Depende mucho de la épca del año, suelo dedicar entre 2 y 3 horas por días en tiempos escolares. La mayor parte de ese tiempo es para plataformas de streaming.
6. ¿Cuánto tiempo dedicas a estar pendiente de la actualidad (ver el periódico, leer blogs…)? Unos 30 minutos por día.
7. ¿Cuánto tiempo dedicas a las pantallas sin contar el tiempo de trabajo? ¿Y en total? Estimo unas 3 horas sin trabajo y unas 10 horas contando el trabajo. 
8. ¿Interrumpen las pantallas tus relaciones? Es decir, mientras conversas o estás con amigos o tu familia ¿utilizas tus dispositivos? Solo en raras ocasiones pero al observarme y preguntar a las personas más cercanas, me he dado cuenta que al día interfiere la pantalla en bastantes ocasiones, la mayoría totalmente evitables.
9. ¿Interrumpes tu trabajo para contestar notificaciones, consultar redes sociales u otras páginas no relacionadas con lo que estás haciendo? Sí interfiere y debo decir que la mayoría de las veces interrumpo la tarea para responder a una notificación, dentro de la jornada laboral.
10. ¿Tienes alguna actividad de ocio no mediada por pantallas? Sí hacer actividad física al aire libre.


MEDIDAS A TOMAR, CONCLUSIONES...

Luego de detenerme a reflexionar sobre la propuesta del reto de este NOOC, puedo decir que más que aprovechar doy un uso que "excede" el aprovechar las tecnologías y en particular la mayor atención la tienen las redes sociales. 

Si bien vengo pensado en el tiempo que estamos frente a pantallas, así como la dependencia que tenemos de ellas, esta actividad que ha permito hacer un análisis más preciso y una reflexión más consciente. Me quedo pensando que un uso "excesivo, prolongado" y de manera compulsiva, nos lleva a consecuencias no tan positivas en cuanto a la vida social, familiar, en el ámbito escolar o laboral y por supuesto para nuestra propia salud.

Si bien la mayor parte del tiempo frente a las pantallas que he evaluado es por cuestiones laborales, es necesario poder "desconectar" por lo menos la tercera parte de dicho tiempo, de manera de poder dedicar ese tiempo a otras actividades de tipo analógicas o bien directamente a cultivar el ocio y por qué no, aumentar la lectura analógica.