jueves, 7 de octubre de 2021

#NOOC Colabora y organiza en digital: Reto final

Entre el 29 de septiembre y el 8 de octubre de 2021, se desarrolló el NOOC de AprendeINTEF titulado "Colabora y organiza en digital" cuyo hashtag es #ColabOrganizaDIG


 
Esta nano experiencia de aprendizaje es una propuesta de formación en línea del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF) cuyo objetivo fundamental es organizar nuestros recursos digitales y llevar la curación del contenidos al aula. 

Sabemos que hoy Internet configura un entorno de acción y representación del aprendizaje que implica acceder a una forma de organización del conocimiento y comunicación pensada en red. En este escenario, la modalidad a distancia utiliza "la red" como medio tecnológico para la distribución de la información, como así también posibilita la comunicación entre alumnos y profesores a través de diferentes herramientas tanto sincrónicas como asincrónicas. 

La interacción en la red y la inclusión de tecnologías digitales ya forman parte de la educación y el aprendizaje. Este nuevo entorno ofrece oportunidades de aprendizaje y se amplían o amplifican las posibilidades en el aula. En este contexto, la 

En la actualidad, la tecnología permite recrear el ambiente del aula en forma virtual. Tal vez, una pregunta que nos invita a la reflexión es poder dimensionar cuál es el impacto de las tecnologías digitales en una experiencia de aprendizaje formal. Por ejemplo, la participación en distintos tipos de comunidades virtuales puede tener mayor relación con los cambios que las tecnologías suponen para la formación y el aprendizaje permanente. Es decir, resulta pertinente pensarlas en relación con el ámbito educativo y no considerarlas como espacios disociados.

Ya no somos simples consumidores de información, sino que tenemos la posibilidad de producir contenidos, recursos y principalmente compartirlos con nuestras redes de conocimiento, y es la competencia digital la que es necesaria desarrollar para poder interactuar en entornos interactivos mediatizados por herramientas tecnológicas. Esta competencia digital podemos decir que se puede traducir en una gestión o curación de contenidos que implica principalmente organizar, dar valor y compartir.

A modo de ejemplo, comparto esta colección de recursos como videos tutoriales y enlaces que complementan los temas desarrollados en la Unidad curricular Matemática y su enseñanza, para los profesorados de nivel inicial y primario.


¡Insignia Conseguida!


domingo, 1 de agosto de 2021

Taller Express para la pedagogía en línea - BID

Entre el 13 y 20 julio de 2021 se desarrolló el curso virtual "Taller Express para la pedagogía en línea" como respuesta a la ofertas de orientaciones puntuales y concretas para optimizar la docencia virtual en la actual circunstancia. 

El Taller se propuso las siguientes preguntas:


• ¿Cuáles son los desafíos a los que nos enfrentamos como tutores en un entorno de aprendizaje en línea?

• ¿Cuáles son algunas pautas pedagógicas para facilitar el estudio en línea?

• ¿Cuáles son las características del proceso de comunicación en un curso en línea?

• ¿Cómo podemos motivar y dar seguimiento a los estudiantes de cursos en línea?

El taller se estructuró en 3 bloques principales: 

Módulo 1. Nuevos desafíos: tutor y estudiante en línea

Módulo 2. Comunicación sincrónica y asincrónica

Módulo 3. Motivación y seguimiento de actividades en línea

Durante el taller se propusieron distintos espacios de comunicación sincrónica y asincrónica, como también espacios de intercambio e interacción para el desarrollo de las actividades de aprendizaje propuestas. Adicionalmente, en cada módulo se presentó un cuestionario de autoevaluación.

La actividad final consistió en la propuesta de comunicación para un entorno virtual. Este documento se construyó a partir del módulo 1, hasta el último módulo, de manera que, al finalizar el taller el trabajo final se había completado

Aquí la insignia obtenida como cierre y finalización del taller.


¡Misión cumplida!


lunes, 24 de mayo de 2021

#TICEdM_CDD21: última semana "Reflexiones sobre nuestros entornos de aprendizaje elaborados en estas 6 semanas"

Llegamos al final del curso virtual "Diseñar con TIC para el desarrollo de la competencia digital docente" en Escuela de Maestros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Luego de la boceto de nuestro primer Entorno de Aprendizaje (PLE), las últimas actividades estuvieron centradas en reflexionar sobre nuestros modos de aprendizaje con tecnología y cómo ampliar, expandir, nuestro esquema o boceto inicial. 

Así, nos detuvimos a explorar el documento Guía para el diseño de actividades sobre “artefactos digitales”. bajo la premisa, ¿qué tipo de recursos, que no conocía, elegiría para incluir en mis prácticas  docentes para las actividades con tecnología? ¿Cómo modifican mi espacio/entorno de aprendizaje?

Este documento se propone una serie de propuestas de contenidos digitales para desarrollar como producto de una tarea o actividad de aprendizaje, incluyendo una orientación sobre qué tipo de actividades se alinean mejor con el tipo de artefacto digital, y una serie de herramientas y recursos para elaborar el contenido. 

En el siguiente ejemplo se analiza qué tipo de actividades puede generar el artefacto digital Podcast, y luego se muestran algunos ejemplos y las herramientas que nos permiten crear ese artefacto. 


Entonces, ¿qué es un artefacto digital según sus autores?

Un artefacto digital es un producto generado por medio de dispositivos electrónicos dentro del marco de un proyecto de aprendizaje, es decir, un artefacto digital es el resultado de una actividad de aprendizaje, y para su producción es necesario el uso de alguna herramienta de base tecnológica.

El documento incluye una tabla donde se muestra la relación entre actividades y artefactos, así como una ficha descriptiva por cada tipo de artefacto digital, con una breve síntesis del mismo, una propuesta de actividades y tres herramientas gratuitas disponibles en la Red con las que poder desarrollar dichos contenidos digitales. Se incluyen también herramientas que cuentan con versiones móviles, ya sea para iOS o Android.

Aquí la propuesta: 

15 tipos de actividades de aprendizaje y 14 artefactos digitales, de tal modo que para cada uno de los primeros hay varias opciones de entre los segundos. Así, es posible elegir las actividades y tipos de contenidos digitales que mejor se adapten al proyecto curricular y a los recursos de los que se disponen.

A lo largo del curso hemos visto que el aprendizaje es más efectivo cuando establecemos conexiones más allá del entorno de la institución escolar. Con la llegada de Internet, el sentido del verbo aprender se ha modificado: aprender ya no es algo asociado a espacios formales sino una acción que podemos realizar en cualquier momento, y que podemos asociarlo a estos 4 adjetivos: 

  • Conectado: hoy el aprendizaje es conectado y si quiero hacer búsquedas o cualquier tipo de producción o contacto, no necesito desplazarme, y por supuesto me posibilita potenciar mi PLE.
  • Ubicuo: la conectividad hoy es permanente, en particular por la conexión a través de dispositivos móviles.
  • Permanente: el aprendizaje acompaña al desarrollo del individuo a lo largo de la vida, la rapidez con que se actualiza la información nos hace conscientes de que tenemos que estar aprendiendo todo el tiempo. El acceso masivo a la información requiere de nosotros una actividad de búsqueda y procesamiento de la información, decir, nos posiciona en un rol de curadores de contenidos.
  • Invisible: hoy muchos aprendizajes que realizamos son invisibles para la escuela. Este tipo de “aprendizaje invisible” entronca con los aprendizajes en contextos informales y no formales, y nos habla de la capacidad para aprender de manera autónoma.

En este sentido, el aprendizaje a lo largo de la vida, requiere de una gestión adecuada de nuestro entorno personal de aprendizaje, así como vías para desarrollarlo y potenciarlo. Aprender en la red es una actividad tan social como aprender en otros contextos y, por lo tanto, exige establecer conexiones para conversar, intercambiar información y construir nuevo conocimiento.  En este sentido, "el aprendiz más eficaz es aquel que tiene control sobre el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender" (Adell y Castañeda, 2010).

Pero también hemos visto a lo largo de este curso que nuestro entorno de aprendizaje no solo nos define como aprendices autónomos en la Red sino también refleja quiénes somos en un sentido más amplio, poniendo el acento en algo tan humano y al mismo tiempo tan digital como las conexiones con personas con quienes aprendemos: nuestra Red Personal de Aprendizaje (PLN). Así, llegamos a la conclusión que la PLN forma parte de nuestro entorno personal de aprendizaje (PLE), siendo un elemento clave de la identidad digital.

Luego de 6 semanas de recorrido llegamos al final del curso y comparto una cita que creo sintetiza el propósito inicial: "una persona digitalmente competente es aquella que es consciente de su entorno personal de aprendizaje y lo pone en ejercicio permanente para sacar al máximo sus oportunidades de aprendizaje" (Trujillo, 2014:pp 17).

En este sentido, un producto final o artefacto digital logrado es esta  Red de aprendizaje generada a partir de la recopilación de los diarios de aprendizaje como evidencia del recorrido. 

¡Gracias a todos por haber sido parte y hasta la próxima edición!

____________

Referencia: Trujillo, F (coord). Conecta 13 (2014). Artefactos digitales. Una escuela digital para la educación de hoy. Editorial GRAÓ

viernes, 14 de mayo de 2021

#IABienComún: Reto final NOOC "IA para contribuir a resolver dudas ciudadanas y educativas"

¿Qué situación se pretende mejorar con la implementación de IA?

Cada vez más frecuente es encontrar mientras se navega por Internet con una ventana emergente que aparece en determinadas páginas con una pregunta del tipo “Hola, ¿en qué puedo ayudarte?”. Si el usuario responde, se inicia una conversación. El uso de un lenguaje natural y su capacidad para dar respuestas acertadas puede llevarnos a pensar que quien hay al otro lado es una persona. Pero se trata de una máquina.

¿Qué es un chatbot? 

Un chatbot es un programa informático capaz de mantener una conversación con una persona sin que haya intervención humana. Están integrados en servicios de mensajería instantánea como Facebook Messenger o Telegram, y su función consiste en responder a preguntas de forma automática, pero aprendida.

Algunos ejemplos de aplicación para facilitar los procesos de comunicación y aprendizaje (NIVEL 1): 

1- Hasta ahora, su aplicación más extendida es en los servicios de atención al cliente, pero su potencial en el sector educativo ya está empezando a ser explorado. La necesidad de compartir información y resolver dudas les convierten en una herramienta muy útil y con diferentes usos dependiendo de quién sea su usuario dentro de la comunidad educativa con profesores, padres o alumnos, y la relación entre ellos.

2- Otro proyecto es Colmooc consiste en un proyecto de investigación que incorpora un tipo de Inteligencia Artificial: un chatbot o agente conversacional con el propósito de impulsar la participación entre los participantes del MOOC y reducir la tasa de abandono que suelen tener estos tipos de propuestas formativas.

Uno de los 3 cursos se denomina Tecnología educativa para apoyar la colaboración y evaluación, desarrollado por la Universidad Oberta de Cataluña (UOC). Contó con 2 ediciones durante el año 2020 y aquí dejo los primeros resultados obtenidos y conocer más sobre la herramienta desarrollada de Inteligencia Artificial.
Sin dudas, una herramienta potente que ofrece aportes sustanciales al docente o facilitador en el acompañamiento y seguimiento de la propuesta.
3- Un ejemplo sobre cómo la inteligencia artificial está ayudando al diseño de chatbots más interactivos en el ámbito educativo es CourseQ. En este caso, a través de la recopilación y análisis de datos, es capaz de establecer un diálogo con los alumnos sobre cuestiones como los horarios de clase o actividades complementarias. A su vez, a los docentes les ayuda a responder la dudas de sus alumnos y a hacer un seguimiento de su aprendizaje. Y todo ello de forma automatizada.
Como adelantábamos, una de las ventajas de los chatbots es que se ocupan de las tareas repetitivas. Por eso son capaces de aprender de manera autónoma. En el caso de los profesores, les permite tener más tiempo para funciones más creativas; y en el de los alumnos les ayuda a reforzar conocimientos.
4- Otro ejemplo de uso es la experiencia que desde hace un año está llevando a caso en la Universidad CEU Herrera Oria con el objetivo de que sus alumnos cuenten con un sitio único en el que pudieran solicitar información e, incluso, resolver incidencias. La idea era que siguieran utilizando los canales habituales sin tener que aprender a utilizar nuevas aplicaciones y empleando un lenguaje natural. Con el apoyo de Microsoft, desarrollaron un chatbot para profesores, alumnos y el personal administrativo. El programa identifica a cada usuario y les ofrece respuestas personalizadas.
5- Otra experiencia es la de EconBot, un chatbot creado para los estudiantes de Económicas de la UNED que tuvieron que repasar la asignatura de microeconomía para presentarse al examen de septiembre. Aunque no podía responder a dudas de contenido, sí les proponía ejercicios o les enviaba recordatorios para el estudio a través de notificaciones vía Facebook. Es un chatbot sencillo, pero que pone de manifiesto cómo puede constituir un apoyo para el docente y para sus alumnos. En este caso, porque el profesor no podía supervisar su estudio durante el verano.
Sin dudas, una herramienta potente que ofrece aportes sustanciales al docente o facilitador en el acompañamiento y seguimiento de la propuesta.

domingo, 2 de mayo de 2021

#TICEdM_CDD21: 3° semana comenzando a bosquejar el entorno de aprendizaje....

Llegando al meridiano del curso virtual "Diseñar con TIC para el desarrollo de la competencia digital docente" en Escuela de Maestros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, esta última semana nos detuvimos a pensar en cada uno de nuestros entornos de aprendizaje, cómo las competencias digitales nos facilitan a través de herramientas digitales remezclar, clasificar, editar, generar, información para consolidar nuestro PLE.

En el artículo Tiempo de empoderamiento digital, la autora realiza una muy buena descripción del mundo digitalizado en que vivimos. Así, 
Ser competente digital hoy conlleva “ser digital” como individuo, término acuñado por Negroponte, y poseer unos conocimiento de tecnología, de comunicación en la red, de lenguajes multimedia (new media) y de cómo gestionar la información de la manera más eficiente utilizando las TIC y los medios digitales. Estas competencias digitales avanzadas te pueden permitir decidir qué programa informático puede ser el más adecuado para gestionar la economía de la empresa, o decidir por qué quieres crear un vídeo publicitario para publicar en la web, o cómo comunicarte y atender a tus clientes en línea, o… En definitiva, cómo integrar las tecnologías digitales en el entorno profesional para que ser lo más eficientes y efectivos que sea posible.
Acuerdo entonces que es imprescindible integrar estas competencias digitales para innovar, crear y transformar en los entornos personales y profesionales de la sociedad actual.

El siguiente esquema presenta una clasificación en 4 dimensiones al momento de considerar el desarrollo de la Competencia Digital y las subdimensiones a tener en cuenta al momento de bosquejar nuestro PLE.




Aquí comparto mi PLE:


El 2020 marcó un hito en el que las tecnologías han tomado un lugar relevante y necesario para crear, gestionar, enriquecer, ampliar y adaptar nuestro entorno de aprendizaje. Comparto 10 ideas a modo de síntesis:


  1. Es momento de “romper” estructuras tradicionales y necesitamos ubicar al estudiante en el centro del aprendizaje. Para ello, es importante “tomar” las redes y entornos digitales donde ellos están según los niveles educativos y resignificarlos. 

  2. Aprovechar las posibilidades de los PLE para borrar los límites entre el aprendizaje formal e informal.

  3. PLE como realidad mixta entre lo tecnológico y lo pedagógico (poder internalizar el concepto como una hibridación). 

  4. Aprender y enseñar hoy: la red y se amplifica/ modifica nuestro PLE.

  5. Personalizado no es lo mismo que Individualizado. El potencial es aprender en comunidad.

  6. Un nicho para seguir desarrollando el potencial analítico del PLE que busquen entender la realidad que da cabida a los PLE desde propuestas metodológicas ambiciosas.

  7. Pensar en red tiene que ver con la posibilidad de pensar los medios que utilizamos, las herramientas que proponemos y hacerlo con un espíritu crítico.

  8. El potencial del PLE para desarrollar con perspectivas más holísticas (andamiaje profundo).

  9. El PLE, ¿lo utilizamos para aprender o para trabajar?

  10. La parte más importante de un PLE son las personas con las que interactuamos y nos comunicamos habitualmente y, por tanto, las herramientas que nos facilitan buscar, encontrar y “conectar” con dichas personas.


Iniciamos la cuarta semana del curso en la que vamos a indagar el concepto de artefacto digital para  ampliar nuestro PLE ¡Seguimos adelante!


jueves, 29 de abril de 2021

#IACotidiana: Reto final NOOC Inteligencia Artificial en el día a día

En el marco del #NOOC Inteligencia Artificial en el día a día, como Reto final he seleccionado el proyecto Colmooc que inició en el año 2018. Consiste en el desarrollo de 3 cursos MOOC que incorporan un agente conversacional que intervendrá fundamentalmente en los foros.


Colmooc consiste en un proyecto de investigación que incorpora un tipo de Inteligencia Artificial: un chatbot o agente conversacional con el propósito de impulsar la participación entre los participantes del MOOC y reducir la tasa de abandono que suelen tener estos tipos de propuestas formativas.
¿Qué acciones hará este chatbot?
Planteará preguntas desafiantes; desencadenará diálogos constructivos entre alumnos y estimulará el pensamiento crítico y por tanto, un aprendizaje más profundo.
Uno de los 3 cursos se denomina Tecnología educativa para apoyar la colaboración y evaluación, desarrollado por la Universidad Oberta de Cataluña (UOC). Contó con 2 ediciones durante el año 2020 y aquí dejo los primeros resultados obtenidos y conocer más sobre la herramienta desarrollada de Inteligencia Artificial.
Sin dudas, una herramienta potente que ofrece aportes sustanciales al docente o facilitador en el acompañamiento y seguimiento de la propuesta.


domingo, 25 de abril de 2021

#TICEdM_CDD21: identificando espacios de aprendizaje en la 2° semana

Antes del COVID-19, ya mucho se leía acerca que el aprendizaje sucede más allá de los espacios formales y escolares: aprender en la Red resulta una actividad tan relevante como aprender en otros contextos y, por tanto, también es posible establecer conexiones para conversar, intercambiar información y construir conocimiento.

Para la tarea del docente la Red resulta también una gran fuente de desarrollo profesional: reside en la capacidad de aprender, tanto de fuentes científicas como de la interacción con otros colegas que no necesariamente residen en la misma institución escolar.

Durante la 2° semana del curso virtual "Diseñar con TIC para el desarrollo de la competencia digital docente" en Escuela de Maestros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, nos detuvimos a reflexionar sobre las siguientes premisas: 

  • El aprendizaje no termina cuando salimos de la escuela. 
  • El aprendizaje nos acompañará a lo largo de toda nuestra vida.
  • Las demandas actuales del mercado laboral no son las mismas que las de hace 30 años.
  • Las tecnologías son herramientas indispensables en casi cada puesto de trabajo.
  • La transmisión del conocimiento ya no está solo en las manos de las instituciones educativas.
Aquí, una síntesis de las reflexiones en "palabras claves":

                                                              Ampliar la imagen: Enlace al tablero 

Nuevos modos de aprender, sin dudas implican nuevos modos de enseñar, por ello, la gestión y el desarrollo del Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) puede ser respuesta al reto de los nuevos aprendizajes.

Un PLE es el conjunto de herramientas, servicios y conexiones que empleamos para alcanzar diversas metas vinculadas a la adquisición de forma autónoma de nuevas competencias” (Castañeda y Adell, 2013).


Podemos decir que todos siempre tuvimos un PLE, en nuestra familia, en la escuela, alguna academia para aprender idioma, deporte,....), sin embargo,  el concepto de PLE  toma fuerza hace algo más de 10 años con la “explosión” de la web 2.0 y los servicios de redes sociales  para: buscar y organizar  información, generar nuevo contenido, pedir ayuda, participar de grupos y redes de conocimiento.  

Los PLE utilizan los medios sociales y la tecnología para conectar, comunicar, colaborar y crear con otros profesionales en cualquier lugar y en cualquier momento, pero lo más importante son las personas. Sin dudas estar en redes sociales exige un aprendizaje continuo y una mentalidad abierta al cambio, nuevos códigos en las comunicaciones y una actualización en la cultura y alfabetización digital,  que en estos 3 meses pudo percibirse en escala ascendente.

Pero el punto clave del concepto de PLE es la idea de entorno, contexto, lugar, que nos facilita y permite aprender con otros. Hoy, este entorno o lugar  es 100% digital.
¿Cómo potenciarlo? Hoy más que nunca tenemos que ser muy creativos pero sobre aprovechar para aprehender (con H)  a gestionar la información y desarrollar la comunicación digital, para pensar en un aprendizaje continuo. 

Iniciamos una tercera semana en la que nos focalizaremos en el concepto de PLE para el desarrollo de la competencia digital, haciendo el ejercicio de reflexionar y diseñar el "primer boceto de PLE".


domingo, 18 de abril de 2021

#TICEdM_CDD21: Iniciando CURSO "Diseñar con TIC para el desarrollo de la Competencia Digital Docente"


El lunes 12 de abril iniciamos el curso virtual "Diseñar con TIC para el desarrollo de la competencia digital docente" en Escuela de Maestros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Transcurrida la primera semana, cerca de 35 docentes están participando activamente en el aula virtual, con diversidad de perfiles y niveles educativos en donde están ejerciendo la docencia: desde el nivel inicial hasta la formación en nivel superior. Aquí, una imagen visual: 



Sabemos que un docente tiene que tener conocimiento sobre su área disciplinar específica, sobre los modos de transmitir, es decir, debe saber qué enseñar pero también cómo enseñar. 

Además, un docente en el siglo actual, debe ser también "digitalmente competente". Pero ... ¿qué significado adquiere en el contexto particular que nos toca transitar ser “digitalmente competente”?

Mucho se ha escrito sobre la competencia digital del profesorado, pero en este curso nos vamos a centrar en la idea que la “digitalización del docente” no pasa únicamente por adaptarse al software educativo, sino que implica generar una identidad digital en una cultura global y digital,  que consiste en una transformación en habilidades personales, con profundos cambios en la gestión profesional pero también en las funciones en el aula. 

Durante esta primera semana, nos dedicamos a poner en contexto qué estaremos abordando de este tema, y cuál será el foco que haremos para poder hacer una "evaluación" de la competencia digital de cada uno de nosotros.

"Se entiende la competencia digital como aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las TIC para aprender, trabajar, utilizar el tiempo libre y participar como ciudadanos" (Rexach, 2019).
 
En esta línea, Esteve, Castañeda y Adell (2018) no proponen un modelo de competencia docente para el mundo digital, un modelo holístico que toma como aspectos claves para su construcción: “la naturaleza de la competencia, de la tecnología y de la acción docente”. …una competencia holística, situada, orientada hacia roles de desempeño, función y relación, sistémica, entrenable y constante desarrollo” (Castañeda et al, 2018).
 
Así, la invitación es a pensar un modelo de competencia docente para el mundo digital que pretende superar algunas de las limitaciones de otros modelos, con una visión de la acción docente ampliada, más allá de una perspectiva instrumentalista y reducida al aula.

Este modelo, describe a un docente generador de prácticas y contenidos pedagógicos digitales, práctico-reflexivo, sensible al uso de las TIC y entornos de aprendizaje enriquecidos desde el compromiso social para expandir su relación con el entorno. 
Este modelo diseñado por Jordi Adell, Linda Castañeda y Francesc Esteve está definido por seis dimensiones que se deben analizar desde una perspectiva holística y sistémica, y que se presentan en el siguiente esquema: 

Figura: Modelo de Competencia Docente Holística para el mundo digital (Esteve, Castañeda, Adell, 2018)



En el artículo “Un Modelo Holístico de Competencia Docente para el Mundo Digital” se aborda cada una de las 6 dimensiones pero a lo largo del curso, nos dedicaremos al desarrollo de la dimensión Experto en entornos enriquecidos de aprendizaje personal y organizativos.
Antes del COVID-19, ya mucho se leía acerca que el aprendizaje sucede más allá de los espacios formales y escolares: aprender en la Red resulta una actividad tan relevante como aprender en otros contextos y, por tanto, también es posible establecer conexiones para conversar, intercambiar información y construir conocimiento. Para la tarea del docente, la Red resulta también una gran fuente de desarrollo profesional: reside en la capacidad de aprender, tanto de fuentes científicas como de la interacción con otros colegas que no necesariamente residen en la misma institución escolar. Nuevos modos de aprender, implican nuevos modos de enseñar, por ello, la gestión y el desarrollo del Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) puede ser respuesta al reto de los nuevos aprendizajes.

Continuaremos durante en la segunda semana profundizando en la construcción del Entorno de aprendizaje....


lunes, 8 de marzo de 2021

Aprendizaje conectivo: Experiencia TwitterChat #ACED_UNER

El jueves 2 de julio 2020, como actividad final del Eje "Aprendizaje conectivo" del Seminario "Aprendizaje conectivo en entornos digitales", en el marco de la Segunda Cohorte de la Especialización en “Producción de Contenidos y Ambientes Digitales Educativos” de la Universidad Nacional de Entre Ríos, se diseñó un TwitterChat.

Un TwitterChat es una actividad cuya metodología se organiza en torno a la dinámica de publicaciones con un hashtag determinado: en nuestro caso, utilizamos #ACED_UNER

Los TwitterChat son eventos en vivo de Twitter que consisten en un espacio en los que las personas se encuentran para discutir o comentar alrededor de un tema en específico. En general, tienen una estructura estándar con las siguientes perfiles y dinámicas: 
  • Anfitriones: son las personas que organizan y moderan la actividad. 
  • Invitados especiales: son las personas que se invitan para complementar o enriquecer el tema que se está discutiendo. 
  • Tema: central alrededor del cual gira la conversación. 
  • Preguntas: alrededor de las cuales gira la conversación que el anfitrión va publicando durante la sesión y que los invitados y asistentes van respondiendo o discutiendo. Las preguntas son tuits precedidos de la letra P y el número de la pregunta (P1, P2, P3, etc.). 
  • Asistentes: es el público o audiencia que asiste al chat que participa abiertamente siguiendo las directrices del evento. 
La duración, por lo general, es de una hora.  Luego de terminado el chat, alguno de los anfitriones elaboran un resumen utilizando generalmente herramientas de la web. 

En este enlace se puede acceder al registro del TwitterChat, en la que participaron estudiantes del seminario e interesados en habitar oportunidades de intercambio y formación en Red: 


Enlace: https://wakelet.com/wake/lmsqQbUDxNozsstZQMq2O 

A través de actividades de reconocimiento de los entornos y redes de aprendizaje, los participantes lograron identificar oportunidades a la ampliación de acceso a la información y conocer mecanismos para publicar e interactuar con otros, más allá del aula virtual. 

En esta experiencia presentada, y en particular durante el Seminario, intentamos poner en práctica una modalidad de trabajo en ambientes enriquecidos, en este caso por las posibilidades de los blogs y, el caso puntual de Twitter, a través del hashtag elegido.

lunes, 4 de enero de 2021

Pensar #laescuelaqueviene - 2° temporada 2020

Durante el mes de septiembre Fundación Santillana retomó una nueva fase de diálogo y conversación de #laescuelaqueviene, una iniciativa para reflexionar, analizar y debatir, desde la perspectiva del impacto del COVID-19 en el ámbito, y fundamentalmente de imaginar entre todos la escuela que queremos. Aquí una crónica de la 1° temporada.

Durante estos meses (de septiembre a diciembre) se reflexionó sobre 4 temáticas centrales organizadas en 4 grandes ciclos de conversación: 

  • el papel de los estudiantes en la escuela que viene,
  • los retos de las políticas educativas en pandemia,
  • los modelos de las escuelas en selvas, aldeas y hospitales,
  • la definición de los saberes que debe promover la escuela hoy. 

Ya se encuentra publicado el Informe de la 2° temporada del ciclo de reflexiones Una mirada al mañana para la escuela que vieneEste informe sintetiza las "voces" participantes de esta 2° temporada y presenta un nuevo manifiesto de la escuela que viene en #10claves
  1. Queremos ser escuela.
  2. Defendemos el derecho a la educación de forma integral para niños, niñas y adolescentes.
  3. Apostamos por una escuela entrelazada en todas las dimensiones de nuestra vida.
  4. Queremos una escuela que sea al mismo tiempo comunidad de aprendizaje y  comunidad de cuidados.
  5. Creemos en las escuelas como espacios de esperanza, refugio, bienestar y crecimiento.
  6. Impulsamos la mejora de la escuela conectando a las escuelas comprometidas con los retos globales y conscientes de su contexto local.
  7. Estamos convencidos que los desafíos del sistema educativo deben abordarse según las especificidades de cada nivel.
  8. Necesitamos prepararnos para el siglo de los estudiantes.
  9. Creemos en una escuela que abre ventanas y expande horizontes.
  10. Apostamos por inspirar a escuelas y docentes con escuelas y docentes.

Luego de haber transitado prácticamente un ciclo lectivo en Argentina de una escuela sin presencialidad, y a partir de la experiencia recorrida, sigo pensando en la educación que viene y por supuesto vuelve a una pregunta muy recurrente ¿todo lo tradicional deberá ser reemplazado por “algo nuevo”, será necesario que se complemente o todo volverá como el 2019?

Como los extremos no son buenos, no creo que todo “lo tradicional” tenga que ser reemplazado. Siempre tuve la idea que todo tiene que ser mejorable, adaptable a cada contexto. Desde hace algún tiempo trato de “experimentar”, con planificación, por supuesto, en esta idea de Mariana Maggio de reinventar la clase, de involucrar a los estudiantes ensayando determinadas dinámicas, de aprender juntos. Esto ya lo venía probando antes de la Pandemia, y muchos docentes ya lo venían haciendo. Los cambios “ya estaban sucediendo en los márgenes” antes de la Pandemia.

Esta situación de aislamiento nos cambió el escenario (de lo presencial a lo virtual) pero no necesariamente se produjo un cambio de “lo tradicional”. Con el tiempo se fue ordenando, pero luego de tantos meses creo que aún necesitamos más capacitación para la sincronía:  estamos “superproducidos” de contenidos, lo que nos faltan son estrategias. El reto es pensar cambios profundos, de reingeniería de los modelos educativos que nos permitan recrear el clima académico en una “institución anfibia” (denominada así por Roberto Igarza). 

En vistas a pensar el ciclo lectivo que viene 2021, imagino diferentes modelos de semipresencialidad, de hibridación según el contexto de cada ciudad, y también de cada nivel educativo, y que básicamente consideren: 
  • reestructuración de la carga horaria del docente; 
  • formación permanente en innovación, en el desarrollo de metodologías de enseñanza en línea, y
  • diseño y codiseño de actividades presenciales creativas y "potentes".
La enseñanza que nos ha dejado este 2020, más allá de todo lo analizado en cuanto a brechas, desigualdades sociales y tecnológicas, es que la escuela ha podido adaptarse al COVID-19. La pregunta para este 2021 que está iniciando es si podrá adaptarse a las necesidades sociales "posCOVID-9".