martes, 19 de junio de 2012

¿Algunos estudiantes no están hechos para el aprendizaje?

Encontré muchas coincidencias entre el artículo de Michael Wesch:  Anti - enseñanzas y los descubrimientos de Sugata Mitra a partir de los experimentos de "el hoyo en la pared" que lo llevó a proponer la teoría de los Sistemas autorganizados de aprendizaje, que busca involucrar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje.

Durante su visita a Buenos Aires durante la semana pasada, tuve la oportunidad de escuchar "en vivo" el relato de su investigación y sus resultados en cuanto a la posibilidad de aprendizaje por si solo (fuera de la escuela) que presentaron niños y jóvenes de grupos carenciados de la India.
Asi, estos niños pudieron aprender  a utilizar computadoras e Internet en breve tiempo, sin intrucciones y colaborando entre sí. Y de esta manera coincido con el autor en que TODOS estamos en condiciones de experimentar el aprendizaje.
Sugata dirigió su presentación a partir de una serie de preguntas, que el clasifica como "buenas preguntas".Así, nos compartió los muy buenos resultados de su método pedagógico: "no sé y.... ahora me voy", a lo que agregó que los docentes tienen dos caminos posibles de enfrentar el cambio: una es provocarlo y la otra es anticiparte estando preparado... (http://www.sobretiza.com.ar/2012/06/15/piensan-los-arboles-el-arte-de-hacer-buenas-preguntas/)

¿Será entonces que el mejor aprendizaje siempre ocurre en ausencia del profesor?

Sugata nos habla de una categoría de Aprendizaje "mínimamente invasivo", es decir, con una mínima o nula intervención de un docente, sin embargo en su teoría revaloriza el rol docente y su lugar en el aula: "Un profesor que puede ser sustituido por una máquina debe ser sustituido", a lo que podemos agregar que justamente  las buenas preguntas devienen en una buena clase.

Es momento entonces de comenzar a pensar en ambientes de aprendizaje que nos lleven a producir las preguntas "adecuadas" que puedan ayudar a crear aprendices a lo largo de la vida.

sábado, 24 de marzo de 2012

Tecnología en el aula: completando desafío #2

Como desafío #2 de la semana 1, comparto la imagen #2
Mis alumnos en la universidad trabajando en una actividad de búsqueda e investigación para el armado de una presentación del tema:"la sociedad del conocimiento". La materia se llama Taller multimedia y todas las clases las desarrollamos en el laboratorio de infomática. Esa es el aula "habitual" de la materia y así lo tienen identificada los estudiantes.

Esta imagen muestra cómo, ante una propuesta de actividad significativa para ellos, es posible utilizar y aprovechar las ventajas de la tecnología, es decir, no alcanza con contar con los recursos tecnológicos si no llevamos al aula una propuesta pedagógica, pensada y trabajada previamente.
estudiantes y TIC

martes, 20 de marzo de 2012

Explorando nuevos desafíos en la semana 1....

Transcurridas ya casi 2 semanas de ArTIC, continuamos con actividades que en lo personal están resultados muy "desestructurantes" y motivan un despertar creativo, que seguro todos tenemos, pero que en la mayoría de los casos requiere de un aprendizaje de búsqueda en cada uno de nosotros.

El primer desafío de esta semana consistió en explorar uno de los principales medios: la imagen, asociada muy frecuentremente al dicho "una imagen puede más que mil palabras". Ahora, en el mundo en que vivimos hoy, ¿es realmente así? ¿la imagen realmente puede llegar a sustituir a la palabra?

Aquí comparto una imagen para el primer desafío "AZUL". Luego de haber leído la consigna sólo me bastó levantar la mirada, tomé mi celular que tenía a escasos 50cm desde donde estaba sentada y saqué la fotografía:

cisne azul

Azul, mi color preferido, y un cuadro que me acompaña desde hace más de 6 años colgado en el mismo lugar y que guardo los más lindos recuerdos para mí....
A pesar de sentirme "cerca" de las tecnologías, siento que tengo mucho por aprender en cuanto a tratamiento y edición de imágenes, y siento que éste es un desafío a superar.....

En el caso de esta imagen, dada la alta resolución de la foto, tuve que reducir el tamaño al 50% de manera que poder subirla a Flickr y luego embeberla en este post, pues tanto el tratamiento como las características de las imágenes digitales en la web resultan ser diferentes a otros medios.

Retomando la frase "una imagen puede más que mil palabras", no lo creo tan determinista: una imagen puede transmitir diversos mensaje y emociones, es cierto,  pero... la riqueza de la palabra ... ¿no puede causar un efecto similar?......