jueves, 25 de abril de 2013

Haciendo balance del Nivel 3 #TRAL

Creo que esta semana que nos hemos tomado para conectarnos más con quienes somos parte de TRAL tuvo sentido.
Qué cosas (ideas, actividades, etc.) nos han enganchado, han sido obstáculos o limitantes para la participación en TRAL, entre otras, han sido posible visibilizar en estos días en las reflexiones de los "traleros" en entradas de los blogs, en la comunidad Google+  y en twitter, a través de los hashtag #TRAL y #comenTRAL

Así, pudimos vivenciar que para aprender a habitar en una red abierta, es necesario "lanzarse" a hacerlo para aprender de ella. Y en esta semana todos hemos aprendido "algo" más del sentido de ser parte de una red de aprendizaje.

Tuvimos también dos encuentros en línea para reflexionar y compartir desde otro espacio que nos posibilita TRAL.
En esta semana, que se correspondió con el Nivel 3: TRAL escucha, intercambiamos acerca de  ¿Qué logramos al imaginar la ampliación de nuestros APA? ¿Cuáles estrategias pude encontrar para ello? ¿Cómo nos sentimos al "tejer en red"? 

Compartimos ideas y experiencias en dos encuentros que resultaron muy fructíferos gracias a la participación de todos.

Para los que no pudieron participar, o bien para aquellos que quieran revivir los encuentros, ya se encuentran disponibles las grabaciones en la sección Archivos del blog de TRAL. Pero quiero compartir algunas entradas producidas por los participantes, que dan otra miranda y un "tinte" propio a lo que fueron estos encuentros:  


Viernes 19 de abril:
Por un lado la cuestión de lo central y lo marginal. En este sentido noto que esta experiencia es tan abierta que tiene múltiples entradas, abordajes, premisas... no hay nunca una conclusión, no hay un cierre ni una voz que "dirija" - mérito también de la coordinación de los encuentros-
 Seguir leyendo...

Primero quiero recuperar, pasados como 3 días, el evento del viernes 19/4 pasado. No quiero dejar enfriar la experiencia sin resaltar la excelente dinámica de estas sesiones sincrónicas, escenarios de aprendizajes, reflexiones y posibilidades con el afán de tender la mano a los nodos del borde. Compartimos con Daniel Gimenez una muy rica charla de grupo al respecto. No puedo dejar de preguntarme por qué, a pesar de ser mas de 600 la comunidad de #TRAL, tan pocos participamos. Por mi parte es lo que más disfruto de #TRAL.
Tuve la posibilidad de compartir el documento de trabajo, que creamos a partir de las acciones que emprendí para ampliar mi APA, el cual generó muchos comentarios tanto en el blog como en la red G+ y espero que se traduzcan en participación para generar intercambios y frutos para la red. 
Seguir leyendo.... 


Un documento PDF con intercambio de tuits de la sesión del 19 de abril: Acceso a documento


Sábado 20 de abril:
Algunos plantearon la inversión en tiempo en construirlo y el poco probable reconocimiento de la instituciones al respecto. Contamos nuestras experiencias con las herramientas exploradas y vimos como una amenaza estar buscando permanentemente herramientas nuevas con el riesgo de no profundizar ninguna ( el que mucho abarca poco aprieta). 
Seguir leyendo... 



Y continuando con el balance... ¿qué significa para mí TRAL hasta ahora? pregunta motivada por Diego Leal en la semana en que transcurrió el Nivel 3.
Aquí una tan solo aproximación de muchos otros sentimientos "enredados" que siento van surgiendo con el transcurrir de TRAL...



Estamos iniciando el Nivel 4 para continuar tejiendo con nuestras redes de aprendizaje pero ahora mirando s y reconociendo mis redes profesionales... seguimos el recorrido.... 


sábado, 20 de abril de 2013

Balance Nivel 2 e iniciando Nivel 3: #TRAL escucha

"Cada vez que nos encontramos con ideas y prácticas nuevas, es valioso detenerse por un momento para encontrar su sentido.  Un sentido claro potencia las cosas que hacemos y nos permite percibir nuevos patrones que antes resultaban invisibles. Es hora de detenernos y escuchar"

Así comenzábamos esta semana el Nivel 3 de TRAL, y creo que sintetiza muy bien el intercambio que también tuvimos en la semana el grupo de líderes  ExplorArTIC y responsables de TRAL: Diego Leal, Enith Castaño, Francisco Morfin, Daniel Jiménez, Luz Pearson, Machi Alonso y yo :)
Un reunión riquísima y productiva que nos llevó a comparar posturas, buscar coincidencias y discrepancias, incorporar nuevos enfoques, reflexionar sobre nuestra "solidez" pero también sobre nuestros argumentos quizás demasiados idealistas...

Puedo concluir entonces que No hay aprendizaje sin conflicto, sin poner en duda lo que se afirma. 
Comparto este post como parte de mi reflexión del Nivel 2: ¿qué siento que me está aportando TRAL a  mi ambiente de aprendizaje?
Así, esto es lo que siento que me está aportando TRAL a mi ambiente de aprendizaje:
  • Aprendemos cuando nos hacen dudar, cuando dejamos de estar seguros de lo que pensamos, cuando lo que pensamos deja de estar blindado por las certezas.
  • Aprendemos cuando nos disponemos a criticar algo, a expresar una posición diferente, pues nos lleva  revisar los argumentos que usaremos.

Siento que estoy ampliando mi APA con nuevos aprendizajes con el aporte de "otros" en la Red.

Como dice Cristóbal Suárez  "Internet constituye un entramado de acción social, y por ello un entorno de interacción potencialmente educativo, ¿por qué aprovecharlo únicamente para distribuir información? 
....la pregunta a la educación en la red es pensar en qué puede aportar "el otro" al aprendizaje ...una pregunta que define aprender en red....

Este interludio que nos hemos tomado en TRAL para hacer un respiro, espero contribuya a continuar pensando en qué significa aprender en red....


lunes, 15 de abril de 2013

Balance encuentros en línea TRAL 12 y 13 abril

Durante los días viernes 12 y sábado 13 de abril desarrollamos los encuentros en lineas correspondientes al Nivel 2: Ampliando mis redes personales.

Resultaron dos encuentros sumamente enriquecedores y muy intensos en actividad.
Iniciamos haciendo un balance ¿Qué logramos hasta el momento en TRAL? y recopilando todas las ideas en una pizarra común.
Luego, trabajamos en pequeños grupos de 4 personas, en donde cada grupo contó con acceso a micrófono, chat y una pizarra privada donde plasmar la síntesis realizada por sus miembros. A su vez, cada grupo tuvo que designar un relator, quien compartiría en sesión plenaria la síntesis con los restantes grupos.



Esta dinámica se utilizó para dos actividades, donde en cada actividad los grupos estuvieron formados por distintos participantes.

Las tarea grupal estuvo centrada en las siguientes preguntas:

  • ¿Para qué representar el APA?
  • ¿Para qué nos sirve enriquecer nuestro APA? ¿Cuál es el sentido de pensar un mapa de ruta para representar nuestro ambiente de aprendizaje?

En el siguiente enlace se puede acceder a un documento con crónica de la sesión en línea que se fue desarrollando en simultáneo en twitter: Sesión en Twitter 12/4

Y aquí una crónica de @Natachatwit que comparte en su blog sobre la Sesión en línea 13/4

Las grabaciones de ambos encuentros están disponibles en el blog de TRAL

Construir nuestro APA nos lleva a pensar y reflexionar sobre la infinitud de nuestro aprendizaje....