viernes, 15 de febrero de 2013

Calentando motores... se viene TRAL 2013 !!!

La abundante información, recursos y personas, así como la aparente inmediatez de las cosas sin dudas ha modificado la velocidad de lo que ocurre a nuestro alrededor. Es común escuchar decir "vivimos en la Red", pero también es cierto que "vivimos en Red".
Ahora, ¿cuáles son modos de estar en la Red que nos permiten aprender sin sucumbir a la sobrecarga de información?

En la entrada anterior anunciábamos la puesta en marcha de un nuevo proyecto del Grupo ExplorArTIC, que intenta dar respuesta a esta pregunta ¿Repasamos?

¿Qué es TRAL?


TRAL 2013 - Brief from reaprender

TRAL tiene una duración de 2 meses (13 de marzo al 15 de mayo).
Aqui el cronograma:
  • 13 marzo al 2 de abril: El inicio del camino
  • 3 al 16 abril: Reconociendo y ampliando mi ambiente de aprendizaje
  • 17 al 30 abril: Reconociendo y ampliando mis redes profesionales
  • 1 al 14 mayo: ¿Qué hago con esto?

TRAL es un curso abierto en línea y gratuito, coordinado por Diego Leal, y que tendrá como espacio central la web: http://reaprender.org/tral.

¿Cómo participar?
Accediendo a la sección Inscripción de la web

¿Dudas o consultas?
En twitter a través del hashtag #TRAL
Via correo electrónico: tral@reaprender.org

sábado, 9 de febrero de 2013

Sembrando ExplorArTIC 2013

En la última sesión virtual de ExplorArTIC en diciembre de 2012, nos propusimos para la primera parte del año 2013, vivir y experimentar la realización de un taller en modalidad abierta, que cuente con la participación en simultáneo de grupos locales en distintas instituciones educativas de enseñanza superior y de individuos que hayan optado por inscribirse a un taller abierto, en línea y gratuito.

¿Qué es TRAL?

TRAL: Tejiendo Redes de Aprendizaje en Línea es un taller abierto que propone a los participantes ejercicios prácticos de reconocimiento, análisis y ampliación de sus redes personales y profesionales.
Así, el eje central de TRAL es el concepto de Ambiente Personal de Aprendizaje (APA), como articulador de las personas, medios, espacios y herramientas con los cuales una persona aprende.




El taller TRAL fue ofrecido por primera vez en 2011 por la Dirección de Nuevas Tecnologías y Educación Virtual de la Universidad del Valle, Colombia. El diseño original y la facilitación inicial fueron desarrollados por Diego Leal, un referente en aprendizaje apoyado por tecnología, pionero en la aplicación de metodologías de aprendizaje en red y cursos en abiertos en América Latina y... un excelente ser humano.

En su edición de 2013, TRAL iniciará el día 13 de marzo y concluirá el 14 de mayo.
Aunque el taller tiene una alta flexibilidad, se recomienda una dedicación semanal de 4 horas para desarrollar las actividades propuestas.

¿Cómo participar?

En los próximos días estará disponible la web de TRAL y, para aquellos interesados en participar, podrán inscribirse a través del formulario que estará disponible en dicha web.

Pueden seguirnos en Twitter con el hashtag #explorArTIC  y/o unirse al grupo explorArTIC en Facebook

Los esperamos!!


lunes, 1 de octubre de 2012

El aprendizaje en entornos conectivos


El 12 de septiembre de 2012, invitado por Fundación Telefónica de Argentina, George Siemens @gsiemens brindó una conferencia en Buenos Aires titulada: "El aprendizaje en entornos conectivos"


  
Me encantó haber podido "desvirtualizar" a George!! y debo decir que una vez más, "las fortalezas de los lazos débiles", como dice Siemens, me hicieron sentir que lo conocía desde hacía tiempo.
Me gustaría compartir algunas ideas y conceptos que me dejó la ponencia sobre conexiones, redes, nodos, innovación, conocimiento distribuido, y por supuesto de enseñanza y de aprendizaje. Para seguir pensando y construyendo....

Siemens define al conectivismo como la "integración de principios explorados por las teorías de caos, redes, complejidad y auto-organización"

El conectivismo nos trae una manera diferente de comunicarnos, de conocer y de aprender mediados por la tecnología. En este contexto, las conexiones que nos permiten aprender más, tienen mayor importancia que nuestro estado actual de conocimiento.
El conocimiento personal se conforma de una red, que se retroalimenta, proveyendo nuevos aprendizajes: el conocimiento "vive" en las redes.

El conocimiento está distribuido y conectado en la red. Así, es el grupo de personas el que construye conocimiento, y por ello, es fundamental entender el significado de estar en redes. El valor está entonces en conectar con las personas y conocimientos necesarios, en el momento justo.

La innovación se alimenta de ideas conectadas. Los grandes descubrimientos (como ser la máquina a vapor) surgieron (y surgen) de las conexiones que se gestan en la red. Así, las conexiones entre ideas y campos del conocimiento dispares pueden crear nuevas innovaciones.

Las personas de las que más aprendemos son, en su mayoría, con las que nos conectamos de otras maneras, es decir, no necesariamente de aquellas que están más cercanas. Es decir, solemos aprender más de nuestras redes de contacto que de, por ejemplo, nuestros compañeros de trabajo. De esta manera, el lugar físico no resultaría ser determinante para el aprendizaje (estaríamos refiriéndonos a las fortaleza de los lazos débiles)

Otro concepto que trajo fue el de GLOCALIZACION, proceso por el cual con quienes estamos conectados, llegamos a otros vínculos, y esto gracias a que la información fluye en la red, aumentando la probabilidad que la información "más precisa" se encuentre justamente en la red.

Si hablamos de conectivismo, debemos pensar en el paradigma de la Complejidad, en un mundo más complejo de lo que suponemos. A partir de fines del siglo XX, podemos hablar de una "complejidad organizada", en donde es posible establecer patrones de conectividad para resolver problemas, gracias a las interrelaciones que son posibles establecer en las redes.
 

"A medida que el conocimiento crece y evoluciona, el acceso a lo que se necesita es más importante  que lo que el aprendizaje posee"

Mucho de su teoría apunta al aprendizaje, pero también a la enseñanza: ¿Qué es enseñar desde una posición "conectivista"?

Enseñar es conectar personas, experiencias, conocimiento, contenidos,..... pero también es enseñar a "desconectar".

Siemens manifestó la importancia de la escuela como institución educativa que desempeña un papel fundamental, sin embargo, dada la complejida del sistema, no tiene sentido querer comprender su complejidad. La clave entonces está en la tarea del docente en su clase, el profesor se convierte en un "tutor", un "curador" que evalúa, filtra y valida las conexiones adecuadas.

Así, resulta entonces necesario repensar la forma de diseñar la enseñanza pero, ¿cómo resignificar la enseñanza en tiempos donde las conexiones y la liquidez adquieren relevancia?